

- INICIO
- Maquinaria
-
Presentado
-
Presentado
- Reciente
-
- Empresas
- Grandes Proyectos
- Inversión
- Eventos
Seleccionar página
Entendiéndose la salud ocupacional como la disciplina que promueve y protege la salud de los trabajadores tanto a nivel físico como psicológico, la pérdida de la audición relacionada con la operación de maquinaria y equipos es uno de los tantos temas prioritarios de investigación en seguridad industrial y salud ocupacional.
De esta manera como producto de la exposición al ruido, se evidencian básicamente dos situaciones en el trabajador; la primera de ellas, la pérdida de audición y la segunda vibraciones mecánicas, las cuales se detallarán a continuación.
El efecto de la exposición al ruido se denomina hipoacusia neurosensorial, es decir “sordera”, la cual es irreversible puesto que está asociada a daños de las células del órgano de Cortien en el oído interno. Otras manifestaciones del ruido en un individuo pueden ser afectaciones al sistema cardiovascular con alteraciones del ritmo cardíaco, glándulas endocrinas con alteraciones hipofisiarias aumentando la secreción de adrenalina, aparato digestivo con presencia de enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso, incremento de estrés, alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento facilitando los accidentes.
En Colombia el ruido está reglamentado bajo la resolución 627 de 2006, en donde se describen los parámetros para el manejo del ruido en diferentes en cada ambiente denominada como “decibeles” y que para los trabajadores de maquinaria y equipos está definido como máximo en 75 decibeles en turnos máximo de cuatro horas, eso sí dependiendo del equipo a operar. Si la exposición al ruido está por encima de este rango el tiempo de exposición se reduce exponencialmente. ámbitos, así mismo la medida máxima.
Vale la pena mencionar que un ruido mayor a 125 decibeles causa dolor a la persona entre otras consecuencias y para ruidos mayores a 140 decibeles no se permite exposición alguna bajo ninguna circunstancia.
Así las cosas, el control del ruido se puede minimizar controlando los siguientes aspectos:
La Fuente:
En el medio:
En el trabajador:
En cuanto a las vibraciones éstas afectan el sistema osteo-muscular y la columna vertebral produciendo diversas dolencias y afectaciones que van en detrimento de la capacidad laboral y con ello otros espectros integrales del ser humano. La solución es promover la prevención, realizar jornadas de capacitación y entrenamiento y la asignación de recursos por parte de los empresarios para minimizar los riesgos.