Seleccionar página

El PMTI, un gran salto de la infraestructura para el 2021

Ene 14, 2016 | Destacadas, Inversion

 

Ministra Natalia Abello

Ministra Natalia Abello

Colombia en el 2021 dará el gran salto hacia la competitividad, así lo anunció la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, durante la presentación del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), en el 12º Congreso Nacional de Infraestructura, con el que se busca obtener un desarrollo balanceado en los modos de transporte y una infraestructura con interconexión. Abello aseguró que “de la mano de la ingeniería nacional e internacional, con el apoyo de los gremios, con el apalancamiento de la banca nacional y extranjera, pondremos a Colombia en marcha hacia una transformación y convertirlo en un país mejor conectado”.

Luego de un año de investigación, consolidación de información sobre la infraestructura en Colombia y en la región, conocer las necesidades de conectividad y desarrollo de cada uno de los 32 departamentos del país y analizar el mercado colombiano y los modelos de demanda, el Gobierno Nacional, liderado por la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Transporte, lanzaron el PMTI como una apuesta del estado colombiano para organizar de forma eficiente y estratégica el crecimiento del país por los próximos 20 años, a través de una red de infraestructura que logre conectar a las regiones, las fronteras y los puertos, priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán para la economía nacional y superando el regazo de décadas que tiene el país en esta materia.

Para Colombia es un punto de quiebre que traerá grandes beneficios para todo el territorio. El PMTI es el programa más ambicioso de la historia en materia de infraestructura, con una destinación presupuestal superior a los 70 billones de pesos y proyectos esenciales para el desarrollo y la competitividad nacional.

De acuerdo a Germán Vargas Lleras, Vicepresidente de la República, “la falta de planeación estratégica y la desarticulación de todos los actores de la cadena, desde lo público y lo privado, fueron los principales causantes de la acumulación de años perdidos. A pesar de haber sido siempre un tema evidente y una preocupación estatal, la modernización de nuestra infraestructura intermodal nunca se había priorizado y eso pretende el PMTI”.

 

El Plan Maestro de Transporte Intermodal

 

El programa tiene un costo aproximado de implementación cercano a los 10.4 billones de pesos anuales, equivalentes al 1.30% del PIB del 2015 y para lograr su ejecución se dividió en dos módulos.

El primero es un plan de infraestructura para la Red Básica y las vías de Integración Nacional que va a potenciar la productividad real del país y su comercio exterior, conectando entre sí a las 18 principales ciudades-región, donde se origina el 85% del PIB, con las fronteras y los puertos del Caribe y el Pacífico, y el segundo módulo será una hoja de ruta que incluye las políticas públicas para la regulación sectorial, la movilidad urbana, la gerencia logística de corredores nacionales, la conformación de un sistema de gestión de activos en las redes regionales y la financiación de formas alternas al modo vial.

El plan plantea tres objetivos clave. El primero es impulsar el comercio exterior, reduciendo los costos y tiempos de transporte. El segundo, potenciar el desarrollo regional mejorando la calidad de las redes con propósitos de accesibilidad y el tercero, integrar el territorio aumentando la presencia del Estado.

Así mismo con el PMTI se materializaron dos metas. Una de ellas es consolidar una lista de proyectos prioritarios para iniciar su estructuración con tiempo suficiente y desarrollar una red de transporte competitiva adaptada a las necesidades del país hasta el 2035. El PMTI es un plan ambicioso que implica un fuerte compromiso estatal, razón por la cual desde su inicio involucró a todas las entidades gubernamentales del sector de transporte para su consolidación: el INVIAS, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Cormagdalena y la Aeronáutica Civil.

Al mismo tiempo involucró al Departamento de Planeación Nacional (DPN), para la definición de los lineamientos institucionales y los ajustes que debe hacer el aparato estatal en aras de cumplir los objetivos, y a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), para plantear el costo estimado del plan y las dinámicas posibles para financiarlo.

Como parte fundamental del proceso, se contó con la participación y el aporte del sector privado a través de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), y finalmente Fedesarrollo y Steer Davies Gleave. De la mano de expertos nacionales e internacionales, diseñaron la metodología objetiva y técnica para la priorización de proyectos, de acuerdo a la evolución y crecimiento del país.

El resultado de los análisis dejó un mapa de proyectos a ejecutar en todos los modos de transporte, incluyendo vial, fluvial, férreo y aeroportuario. Así mismo, se pretenden mejorar los índices logísticos del país para ser más competitivos y por eso el PMTI tiene componentes claves como la inclusión dentro del presupuesto del mantenimiento de las vías y la clasificación de cada tramo en su estado actual.

Respecto a las transformaciones carreteras se pasará de 1.843 kilómetros de dobles calzadas a 3.233 kilómetros. Del 48% de las vías que actualmente presentan buen estado, se pasará al 75% en 2021. Los ahorros de tiempo serán del 20% y el ahorro en costos operativos será del 30%. De igual forma, se mejorará la capacidad de las vías y sus especificaciones técnicas.

Según Abello “por primera vez se desarrolló un plan de estas características de manera incluyente, no sólo a nivel gubernamental sino también teniendo en cuenta a las regiones. Este programa es un esfuerzo conjunto entre múltiples sectores, múltiples regiones y múltiples entidades, lo que garantizará su éxito y permitirá su aplicación hasta el 2035”, concluyó la ministra de trasporte.

 

 

 

PODCAST

Con Ricardo Henao

Noticias semanales