

- INICIO
- Maquinaria
-
Presentado
-
Presentado
- Reciente
-
- Empresas
- Grandes Proyectos
- Inversión
- Eventos
Seleccionar página
Cali celebró como un día de feria la apertura del túnel urbano más grande del país y sus alrededores. “Las obras que estamos inaugurando hoy son otro salto a la modernidad, siguiendo la tradición de nuestros mayores. Estas obras, junto con el sistema de transporte masivo MIO, ponen la ciudad a la altura de las grandes urbes del mundo”, dijo el alcalde Rodrigo Guerrero. “Esta obra parte la movilidad en dos, marca el inicio de una nueva era para Cali. De 300 metros iniciales pasamos a un túnel de 980 metros y proveemos de espacio público a una ciudad que no lo tenía”, comentó el exalcalde Jorge Iván Ospina, quien visionó estos dos proyectos, que hacen parte de un paquete de 21 megaobras que se financian con recursos de valorización, y que esperan poner a la ciudad a la vanguardia de la principales capitales del país.
El túnel se construyó a partir del hundimiento de la avenida Colombia, que va paralela al río Cali. La depresión parte de la zona aledaña al Hotel Intercontinental y termina en la Ermita, ícono de la ciudad que aparece en todas las postales. Desde hace 40 años querían descongestionar la avenida Colombia para aliviar el centro de la ciudad. “El impacto de esta obra es grandísimo, estamos en el corazón de la ciudad. Si usted lo abre, tendremos una mayor fluidez en todos los sentidos”, dijo el secretario de Tránsito, Alberto Hadad.
El alcance de esta obra comprende la depresión de la vía existente, desde la Calle 5 hasta la Calle 13, a una profundidad de 5.50 mts, respecto a la actual. Este soterramiento se llevó a cabo mediante la conformación de placas de fondo y superficie apoyadas sobre muros de contención.
En el deprimido se conservan los cuatro carriles para la circulación de los vehículos livianos y en la superficie se destina un carril para la circulación de los padrones y alimentadores del Sistema Integrado de Transporte Masivo, MÍO, el cual para a la altura de las Calles 9 y 13, zonas en las cuales hay un carril de sobrepaso. El resto del espacio público que es peatonal, tendrá un área total de 12.000 m2 y contará con dotación de mobiliario urbano. Los trabajos contemplaron la reposición de las redes de servicios públicos de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial; así como la subterranización de redes de energía, teléfonos y otros operadores de cable.
El proyecto cuenta con sistemas de emergencia contra incendios, cámaras de televisión, alumbrado interno y externo, sistemas de extracción de gases, plantas eléctricas de emergencia y bombeo de emergencia para controlar aguas de escorrentía e impedir la posible inundación por lluvias. Con la construcción del túnel se liberaron 15.000 metros cuadrados, donde se hizo un bulevar, con zonas de encuentro que, además, conectan a los transeúntes con el centro, la zona administrativa, el instituto de Bellas Artes, la tradicional avenida sexta y el corredor gastronómico de Granada. El túnel urbano más extenso de Colombia, por el cual de manera simultánea podrán circular 720 vehículos, aunque los técnicos del tránsito de Cali consideran que lo recorrerán cada hora más de cinco mil vehículos. La obra ejecutada por la firma Conalvías fue construida con recursos por 60 mil millones de pesos.
El alcalde Guerrero Velasco, explicó que el túnel consta de cuatro carriles de 3,40 metros de ancho cada uno, con una altura para el paso de automotores o galibo de 4,5 metros. Además, cuenta con todos los elementos de seguridad que una obra de esta calidad demanda, como pantallas disipadoras de ruido, muros acústicos y extractores de gases, que pueda generar el paso vehicular constante.
Un equipo de personas con el contratista a cargo, Conalvías S.A. y Megaobras Cali SAS, correspondiente al llamado Grupo 3 de las obras de valorización, seguirá trabajando de manera incansable para que el túnel opere totalmente computarizado y bajo estándares europeos que permitan garantizar la seguridad de los usuarios. Habrá dispositivos de detección de monóxido de carbono, así como equipos con ventilación natural y extractores de gases que los enviarán a la superficie.
A lado y lado, los peatones cuentan, entre otras cosas, con 87 bancas, 158 metros cuadrados de materas con bimotores y un puente peatonal que une la Gobernación del Valle con la plazoleta de la Caleñidad, que se espera entregar en seis meses. “Ha sido un largo camino en el proceso del desarrollo vial y urbano, pero estamos poniendo la cuota inicial de lo que será el florecimiento del centro, que será complementado con la construcción del búnker de la Fiscalía, la Estación Central del MIO y un gran centro comercial”, puntualizó el Alcalde.